miércoles, 20 de enero de 2010

HELP


Estamos ante otra escena sobre la tragedia en Haití. El diario EL PAÍS la publica hoy en portada, ilustrando en este caso el aterrizaje de los soldados norteamericanos en el destruido palacio presidencial de Puerto Príncipe. Esta fotografía, realizada por Cristóbal Manuel, sirve de apoyo visual a la noticia titulada: “Las tropas de EE UU asumen el control para garantizar la ayuda”.

Desde que sucedió el terremoto el pasado 12 de enero, la cobertura mediática ha sido arrolladora. Periódicos, páginas web y telediarios de todo el mundo nos muestran el rostro más crudo de la pobreza, el caos y la desesperación de los haitianos ante una situación que no mejora pese al despliegue de la ayuda internacional.

En la imagen, un haitiano observa desde la verja del palacio presidencial cómo aterrizan los tropas de Estados Unidos en su país. Situado en el lado izquierdo de la fotografía, no le vemos la cara sino aquello a lo que observa, guiando el ojo del lector hacia la derecha, donde se encuentra el helicóptero. Todos los elementos del fondo de la fotografía aparecen enfocados puesto que el fotógrafo quiere que nos fijemos en lo que está sucediendo más allá de lo que vemos en primer plano y que nos sitúa en el lugar la población haitiana. La fuerza de la imagen se localiza en el fondo completamente nítido, mientras la figura humana permanece en la sombra.

Una composición asimétrica esbozada en líneas oblicuas transmite tensión al lector, acentuada por las líneas verticales de la verja. Por otro lado, los barrotes de la verja transmiten sensación de encarcelamiento, de vivir en una situación de angustia y desolación, mientras que la posición del hombre haitiano agarrado a esos barrotes connota esperanza. El fotógrafo quiere mostrar cómo un haitiano que está viviendo el horror de la catástrofe observa con anhelo la ayuda que llega de fuera.

La escena adquiere mayor interés al tratarse del edificio presidencial, núcleo o centro del poder político del país. En cualquier otra circunstancia, el aterrizaje de tropas extranjeras, y más aún americanas, en los jardines del palacio presidencial, habría sido visto con recelo por parte de la población local, pero es tal la destrucción del país y la desesperación de la población, que hasta las tropas americanas son bienvenidas. Esta fotografía refleja la esperanza del pueblo haitiano por recuperar el orden en una situación de caos que hasta impide el reparto de las ayudas.

martes, 19 de enero de 2010

"La vida loca"



El documental La vida loca fue realizado por el desaparecido fotoperiodsita español Christian Poveda. Este documental que narra el día a día de muchos jóvenes pandilleros de El Salvador, es un fiel retrato de la vida que tienen estos chicos, que desde jóvenes conviven con las drogas y la violencia.

Poveda fue asesinado el pasado septiembre, un año después de realizar este documental, a manos de las maras . Su trabajo de convivir con estos grupos y mostrar al mundo, sin adornos, como viven y a que se dedican le costo la vida.

El documental nos introduce de lleno en su vida, como desde pequeños estos jóvenes se unen a unas u otras pandillas, donde seguramente pierdan la vida. Llama la atención sus gusto por los tatuajes que les indentifican con su banda, tanto en hombres como mujeres, además vemos como los niños pequeños crecen en ese clima violento.

A lo largo del documental quedan también otras cosas patentes, que la policía tiene poco poder contra estas maras y no puede controlarlas, y que los integrantes de estas pandillas mueren casi a diario en enfrentamientos con la policía y otras bandas rivales. Algo que no frena el deseo de los más jóvenes por seguir uniendose a estas maras.

Eco de la tragedía en Haití

Siguiendo con la tendencia de todos los medios de comunicación en el mundo que siguen ilustrando día tras día sus portadas con imágenes de la tragedia sucedida en Haití el pasado 12 de enero.

Siguiendo esta inercia se hace difícil no encontrar fotos impactantes y dignas de ser comentadas, evitando en lo posible todas aquellas que se ceban en las montañas de cadáveres y en los cuerpos aplastados.

Buscando hoy en los medios he encontrado esta fotografía que el diario inglés The Times utiliza como foto de portada.

La imagen muestra una gran cantidad de haitianos intentando obtener algún alimento de los que se reparten estos días como parte de la ayuda humanitaria internacional.

La fuerza de la foto se encuentra en los rostros de esfuerzo de los protagonistas para ser los primeros en conseguir la ayuda, y en la multitud de manos que aparecen por todas partes para recibir la ayuda. Este conjunto connota desesperación, necesidad, agobio, tensión...

Haciendo un análisis denotativo y formal, podemos ver que se trata de un picado, donde el fotógrafo, situado por encima de los protagonistas (supongo que en un camión de los que reparten esta ayuda), capta exactamente el momento en el que uno de los haitianos consigue hacerse con la comida que se reparte.

Este chico se convierte en protagonista de la foto, ya que se impone centrado a los demás, el resto de la imagen lo componen la masa de manos de los que intentan conseguir la ayuda y las de los que la reparten, estando estas últimas en primer término. Es muy destacable también la mano extendida que centra la imagen por debajo del protagonista.

El fondo de la imagen se completa con todos los demás que esperan debajo y por detrás y que salen ligeramente desenfocados, con lo que se consigue que la sensación de la cantidad de gente que hay aumente, y parezca una masa.

Lo más destacable para mí es sobre todo la posición en la que consigue situarse el fotógrafo, y con la que logra una perspectiva capaz de transmitir todo lo que allí esta sucediendo en ese reparto de ayuda.

jueves, 14 de enero de 2010

Catástrofe en Haití



El diario Estadounidense The Washington Post utiliza esta imagen hoy para la fotografía de portada. Intenta ilustrar con esta foto todo el caos y la desolación que se esta viviendo en el país caribeño.

Claramente esta imagen connota caos, miedo, desolación, desaparición. Utiliza la expresión de la joven para transmitir todos estos sentimientos, de ahí que sea una buena foto en cuanto al contenido emocional.

Seguramente el fotógrafo se fijo en que hay muchas cosas que mostrar en la cara de esta chica, primero podemos ver que la joven esta herida, lo que indica lo grave y peligroso que ha sido el seísmo, además todo aparece cubierto por una capa de polvo a causa derrumbe de los edificios. La cara de la chica lo refleja muy bien. Además de esto hay q señalar que hay algo indescriptible en su expresión, no sabemos si se ha quedado paralizada por el shock, si esta mirando incrédula los escombros y los cadáveres que yacen detrás de ella, lo que es innegable es que transmite muchas sensaciones.

Ya desde un apartado más técnico y denotativo la fotografía no es nada desdeñable, carga el peso visual en la parte derecha, ya que ocupa toda esta mitad con el rostro de la joven. Después nos hace seguir la mirada hacia la izquierda, donde descubrimos otras víctimas ayudándose a lo lejos, en medio del caos. Por lo tanto estamos ante una composición asimétrica.

Estas personas q vemos de espaldas a lo lejos, no están nítidas, sólo aparece enfocada la cara de la chica, otra característica que nos indica donde esta el peso de la imagen. El fondo aparece desenfocado, dejando ver q el caos sigue allí detrás, pero si mostrarlo del todo.

El fotógrafo se ha situado a la altura de la joven, realizando así un primer plano de ella, que además muestra intencionadamente otras personas por detrás, en el aire que el fotógrafo deja a su izquierda.

Se puede señalar también que los tonos amarillentos de la foto, dejan entrever que el polvo aun sigue en suspensión cuando es tomada la fotografía.

martes, 12 de enero de 2010

Cada uno a lo suyo

Con esta imagen horizontal ilustraba su portada el diario ELMUNDO el pasado miércoles 6 de diciembre.

El fotógrafo demuestra con esta foto que lo importante no es siempre dejar constancia gráfica de la celebración de reuniones o ruedas de prensa como de lo que ocurre en ellas o de aprovechar cualquier gesto o situación para dar una visión de estos actos.

En esta imagen el fotógrafo capta muy hábilmente un momento en el que Zapatero y el ex presidente González hablan cada uno con las demás personas de la reunión, quedando ellos dos en ese momento en una situación que puede tener connotaciones de poco trato o poca cordialidad.

Desde esta perspectiva vemos una imagen simétrica, en la que el fotógrafo deja claramente a los dos espalda con espalda y con sus miradas en direcciones opuestas, lo que genera casi una "x" en la composición, aunque en realidad no llegan a estar cruzados.

Esta imagen fue utilizada por este y muchos otros medios para ilustrar que no hay una buena relación entre ambos, y en otros casos para indicar que son los dos presidentes que más paro han generado en España.

Ciertamente con este plano americano, casi medio, se ilustran todas estas sensaciones sobre la reunión, ya que aun sin ningún tipo de texto, solo la imagen capta todas estas sensaciones. Lo que no sabemos es si se corresponden con la realidad, pero desde luego nadie puede negar la fuerza de la imagen.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Zapatero y su futuro

Esta fotografía era la elegida por el diario ABC el pasado lunes 28 de diciembre para ilustrar una de sus informaciones sobre el presidente Zapatero.

Concretamente el titular que acompañaba a la fotografía era el siguiente: "Zapatero no dirá hasta 2011 si se retira, por 'respeto a los tiempos políticos'". Claramente la foto no ha sido elegida al azar.

En un análisis connotativo la imagen parece mostrar duda, oscuridad, opacidad...

Ya de manera denotativa, la imagen es un plano medio del presidente del Gobierno, rodeado con un halo negro, lo que encuadra sobre todo la figura de torso para arriba. Además el negro contrasta con el fondo azul que hay detrás.

El fotógrafo ha tapado de alguna manera el objetivo para que solo se vea al presidente a través de un círculo oscuro, lo que que hace de una imagen normal en una comparecencia, una fotografía siniestra u oscura en la que parece que se intenta ocultar algo.

Este parece ser el mismo análisis al que llega el medio y por eso utiliza esta imagen para ilustrar esta información en la que Zapatero no aclara su futuro, y de paso se insinúa que su futuro parece ser "oscuro".

viernes, 11 de diciembre de 2009

Obama, el rey


Análisis denotativo
Se trata de una imagen vertical, en color, en la que vemos al presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, durante su discurso en la Institución Brookings el pasado martes 8 de diciembre en Washington.

La fotografía fue tomada por un profesional de la agencia Reuters (cuyo nombre no aparece mencionado) y publicada el día siguiente en la portada del periódico ABC en su edición impresa.

Una línea recta horizontal divide la fotografía en dos mitades perfectamente delineadas. El centro de interés lo constituye la figura de Obama, que aparece colocado en la parte inferior de la imagen.

El encuadre se abre por encima de su cabeza para abarcar el nombre de la institución escrito en el cartel del fondo, confiriendo aire a la composición. Aunque el peso visual recae en la figura de Obama, el encuadre seleccionado por el fotógrafo confiere una especial importancia a las letras del fondo, que aparecen totalmente enfocadas llenando el espacio superior de la fotografía.

Análisis connotativo
En el momento de la captura de la foto, Obama está pronunciando su discurso mientras tiene la mano derecha levantada y dirige la mirada hacia nuestra izquierda. Parece calmado y tranquilo, aunque también muestra algunos signos de cansancio, como palidez y ojeras.

Las diferentes tonalidades de azul del cartel de la Institución Brookings colocado detrás de Obama permiten al fotógrafo componer una imagen estructurada en dos partes iguales. La línea horizontal da sensación de calma y orden, mientras que el encuadre vertical sugiere fuerza y firmeza de la figura retratada.

Lo que más me llamó la atención fue que el objeto principal, la figura de Barack Obama, ocupara menos de la mitad del espacio de la fotografía, y que sobre su cabeza apareciera la palabra “KING”, como si de una coronación se tratara. El fondo azul remarca la sensación de un Obama celestial, divino, por encima del bien y del mal. De manera muy subjetiva podría decirse que la mano derecha levantada recuerda a un sacerdote predicando la palabra de Dios.

Esta idea encaja con el titular de la noticia: “Obama sí bajará impuestos para generar empleo”. El pie de foto sentencia: “Obama enunció ayer su receta contra el paro, que pasa por bajar los impuestos a las empresas.”

Con todo ello se presenta al presidente como el hombre sabio que traerá la salvación gracias a sus medidas proempleo que acabarán con los problemas de Estados Unidos. En cierto punto, ese “Obama sí bajará impuestos” puede suponer una crítica indirecta hacia las medidas tomadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para afrontar la crisis económica en nuestro país.